19/04/08
El incremento de costos en el transporte de cargas está afectando también a la economía de Mendoza, sobre todo en lo relacionado con los productos del agro. Un problema que debe resolverse porque los mercados son cada vez más competitivos. La globalización lleva también a que los mercados se pongan cada vez más exigentes. Los empresarios deben afinar las cuentas para poder competir y no todo pasa por la calidad de los productos, sino también por los precios …
Fuente: Los Andes
En ese esquema, el transporte constituye un fuerte eslabón en la cadena, especialmente para los productos de Mendoza, provincia se encuentra a considerable distancia de los principales centros de consumo en el mercado interno y también lejos de los puertos para la exportación de los productos. Es por ello que la crisis que afecta a las empresas de transporte pone en peligro la competitividad de la producción mendocina, lo que exige que los actores de la economía provincial se reúnan para intentar llevar una solución a un problema acuciante.
Si nos atenemos a los hechos, gran parte de la economía local ha realizado bien los deberes. En el área vitivinícola, las empresas han realizado fuertes inversiones en bodegas y fincas, lo que permitió que se ganen mercados internacionales y que las exportaciones, que hasta no hace mucho tiempo alcanzaban a pocos millones de dólares, actualmente superan holgadamente los 600 millones. Inquietud que también alcanza a otros productos, como la fruta, en que también hubo una fuerte inversión en frío para el traslado en fresco y en las fábricas para la fruta elaborada, además de una mejora sustancial en la producción a través de las variedades que mejor se adaptan a las exigencias de los mercados. Otro tanto puede verse, aunque con menor incidencia, en verduras y hortalizas exportadas en fresco con destino esencial al mercado interno.
Ese esfuerzo realizado por la producción, buscando una buena relación precio-calidad en sus productos, se opaca por trabas extrañas, como los constantes incrementos en los costos. Tal es el caso de los abonos, plaguicidas o insumos industriales, que han tenido incrementos del 200 ó 300%, mucho más altos que la inflación local y que deben ser absorbidos por la producción. También se ve afectada la industria local porque el incremento de los insumos -principalmente de los importados- no se puede trasladar al precio final de los productos, porque se perdería competitividad.
Pero ahora se suma un nuevo elemento a los problemas señalados. Los empresarios del transporte han denunciado las fuertes alzas en los costos que los afectan, los que parten del incremento en el precio de los combustibles, pasan por un aumento constante en los valores de las unidades cuando deban renovarlas y continúan con el aumento en el salario de los choferes, lo que deriva en que hoy el costo promedio del kilómetro recorrido alcanza los 3,10 pesos, valor al que hay que sumarle el Impuesto al Valor Agregado (IVA). La gravedad de la situación llevó a que un empresario del transporte afirmara que “nos estamos comiendo la flota de camiones”.
Lo grave es que no sólo se afecta la producción agraria, sino también a quienes han realizado grandes inversiones en el servicio de transporte de cargas. Se afirma que la escasa rentabilidad no les permite invertir en nuevas unidades ni realizar cursos de capacitación para el personal, una combinación que les está ocasionando pérdidas de clientes, que optan por contratar los servicios en empresas chilenas. La situación se nota con claridad en el transporte de cargas peligrosas, porque la legislación exige un máximo de antigüedad de 10 años para los camiones y en Chile es más fácil renovar la flota que en nuestro país.
Frente a los problemas señalados, surge la necesidad de que los actores de la actividad económica se reúnan junto a las autoridades oficiales a los efectos de alcanzar algún tipo de solución. Una de ellas podría ser la reinstalación del subsidio al transporte, prometido por el Gobierno nacional y que debería alcanzar a Mendoza (ya hizo el planteo junto a San Juan y La Rioja), aunque significaría sólo un paliativo frente a la necesidad de soluciones de fondo.
Fuente: Los Andes
http://www.losandes.com.ar/notas/2008/4/19/editorial-354801.asp
Image may be NSFW.
Clik here to view.

Clik here to view.

Clik here to view.

Clik here to view.
