12/04/08
En plena tregua rural del conflicto entre el gobierno y el campo, uno de los puntos en discusión es: ¿Deberían subsidiarse los fletes? En abril de 2007 vaticinamos la crisis de las firmas transportistas. Hoy ofrecemos un análisis de la evolución de los costos y su relación con la agroindustria. El flete como variable de costo presenta una gran incidencia en el valor final de los productos agroindustriales elaborados en nuestra provincia. A menor valor agregado de un bien, mayor es la incidencia porcentual de su peso específico en el esquema de los costos de producción y comercialización, y valor final de la venta; así lo hemos graficado en más de una oportunidad en nuestro Suplemento Verde …
Fuente: Adrián Alonso y Alejandro Acosta | Diario de Cuyo
La reciente protesta de gran parte del campo argentino desencadenó algunas incipientes propuestas de apoyo al sector rural como las enunciadas por el ministro de economía Martín Lousteau, de subsidiar los fletes de productos provenientes de economía regionales situadas a más de 400 kilómetros de distancias de los principales puertos. Esto motorizó a que, gobernadores como el nuestro, José Luis Gioja, solicitaran la extensión de estos beneficios a sus principales complejos agroindustriales: el de la vitivinicultura (con vino, uvas, pasas y mosto), la olivicultura (con aceitunas y aceites) y el fruti- hortícola.
Pero son los propios productores y empacadores de frutas y hortalizas como, Eduardo Carosio, que comercializa uva de mesa y otros productos frescos el que grafica la incidencia: “nosotros comenzamos la temporada pagando $1,80 por bulto ó caja de 18 kilogramos de fruta y terminamos hace 20 días en $ 2,50 el bulto. Y $2,40 costaba hace dos semanas enviar una caja de $12 al Mercado Central de Buenos Aires, donde se comercializaba de $20 a $24 el bulto. Pero hoy los costos son difíciles de analizar, hace un año pagaba $450 el bidón de 20 litros de Round Up y hoy lo pago cerca de $1.000″.
También en la exportación tiene una marcada influencia el “island” ó flete terrestre hasta el puerto. Por ejemplo las navieras operan este tramo desde San Juan al puerto de Buenos Aires a unos U$S 1.800 incluyendo los gastos administrativos y portuario por depositar el contenedor sobre el buque. José Sánchez Alós señala, “para salir por Valparaíso en Chile nos cobran cerca de U$S 1.500 por el traslado más unos U$S 345 entre documentos y gastos de embarque”.
Costos en aumento
Pero el sector del transporte también tiene sus costos y los mismos han venido aumentado más rápidamente que el valor de sus fletes. Federación Argentina de Empresas y Entidades del Auto transporte de Cargas (FADEEAC) y la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL) siguen de cerca este tema elaborando sus propios índices de variación en los precios mensuales en torno a componente como recursos humanos, insumos y transporte y distribución.
Según FADEEAC, en marzo pasado la inflación de sus costos fue del 1,43%, con rubros como la mano de obra que subieron un 1,79% y los neumáticos 10,36% entre otros. Según esta entidad la suba en lo que va del año fue del 3,98%, mientras que el acumulado desde diciembre del 2001 es del 378,23%. El índice con costos de transporte que elabora CEDOL reflejó en el mes de febrero un incremento del 1,74%, con un número índice acumulado de 423,48%.
Precios locales
En San Juan, el área contable de la Unión Propietarios de Camiones -UPROCAM- a cargo de la contadora Mónica Pérez, elabora su propio índice y según el informe, desde marzo del 2007 a marzo pasado el mismo aumentó un 28,95% frente al 16,69 % indicado en el ámbito nacional. Los rubros que más aumentaron en nuestra provincia fueron entre otros: combustibles (37,89%), neumáticos (30,16%) y repuestos (26%). Los camiones y acoplados subieron sus precios un 29 y 27% respectivamente.
Por ejemplo un flete desde Iglesia hasta San Juan, de un camión mediano con papeles, este verano tuvo un costo de $ 950 por viaje y esto imposibilitó el traslado de muchos vegetales frescos. Otro karma local es el mal estado de los vehículos de transporte y la escasez de choferes matriculados con sus móviles en condiciones.
Fuente: Adrián Alonso y Alejandro Acosta | Diario de Cuyo
http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=276055
